RCP: más allá de las compresiones, la importancia de ventilar bien

RCP: más allá de las compresiones, la importancia de ventilar bien

Introducción

Durante décadas, los primeros 15 minutos de la atención en paro cardiorrespiratorio se han centrado casi exclusivamente en las compresiones torácicas. El objetivo: maximizar el flujo sanguíneo reduciendo al mínimo las interrupciones y evitando tiempos sin flujo.

Gracias a esto, hoy tenemos guías bien establecidas, dispositivos mecánicos de compresión, sensores de profundidad y mayor conciencia social: la RCP por testigos es más común que nunca.

Pero hay un problema: los resultados neurológicos tras un paro no han mejorado significativamente en los últimos 30 años.

¿Qué nos está faltando?

En el congreso de la American Heart Association 2024 en Chicago, se presentó un dato contundente: al priorizar compresiones y descuidar la ventilación de calidad, la supervivencia del paciente se ve comprometida.

Otro estudio mostró algo aún más revelador: entregar un volumen corriente adecuado durante la RCP puede triplicar la supervivencia y cuadruplicar las probabilidades de recuperación neurológica favorable.

El estado real de la ventilación

Los datos son preocupantes:

  • Casi 60% de los pacientes están hipoventilados durante la RCP.

  • En un estudio del Servicio de Bomberos de París (Congreso ERC 2024, Atenas), los pacientes recibieron un volumen corriente medio de solo 250 mL, muy por debajo de los 500 mL recomendados.

  • La fuga en la mascarilla explicó hasta 40% de la pérdida de volumen.

  • En el Hospital Universitario de Besançon, apenas 7.5% de los profesionales de la salud (técnicos, enfermeros y médicos) lograron entregar un volumen correcto al ventilar manualmente.

El problema no es solo técnico, es sistémico.

dispositivo vfd para rcp eolife-min

La solución: retroalimentación en tiempo real

La respuesta está en la tecnología de retroalimentación de ventilación (VFD, Ventilation Feedback Devices). Estos dispositivos miden en tiempo real:

✅ Volumen corriente (tidal volume)
✅ Frecuencia ventilatoria
✅ Nivel de fuga en la mascarilla

Con esta información, guían al rescatista a corregir su técnica, mejorar el sellado y ajustar la presión.

EOlifeX: innovación que salva

Uno de los dispositivos más reconocidos en esta categoría es el EOlife® de Archeon Medical, disponible en México a través de Equipomex Medical.

Este dispositivo compacto e intuitivo ha demostrado mejorar la calidad de la ventilación en hasta 70%, sin importar la experiencia del usuario. Al mostrar en tiempo real el volumen insuflado y las fugas, permite optimizar la ventilación al instante.

Un cambio cultural necesario

Así como los desfibriladores automáticos se volvieron estándar en la reanimación, los dispositivos de retroalimentación de ventilación deben integrarse ya en los protocolos de RCP.

Esto no es opcional, es esencial.
Adoptar EOlife significa estandarizar la ventilación manual, entrenar con datos objetivos y dar a los pacientes la mejor oportunidad de sobrevivir.

Conclusión

La RCP no se trata solo de compresiones. La ventilación también es vida.

Hoy la pregunta para cada equipo de salud es clara:
👉 ¿están ventilando a ciegas o están midiendo la calidad de cada ventilación en tiempo real?

Con EOlife, podemos rescatar el componente pulmonar de la RCP

📚 Fuentes de información

  • European Resuscitation Council (ERC). Guidelines for Resuscitation 2021. Disponible en: ERC Guidelines 2021

  • American Heart Association (AHA). Ventilation strategies in CPR. Congreso AHA Chicago 2024.

  • Jost D, et al. Effectiveness of tidal volume delivery during OHCA ventilation. Presentado por Paris Fire Brigade, ERC Congress 2024, Atenas. Poster ERC 2024

  • Jost D, et al. Real-time ventilation feedback during CPR improves ventilation quality: a manikin study. Resuscitation. 2019;143:50–56. PubMed

  • Besançon University Hospital Study. Impact of Ventilation Feedback Devices on manual ventilation performance. PMC Reference

  • L’Her E, et al. Manual ventilation performance during CPR. Respiratory Care. 2019;64(5):535-543. Liebert Publishing

Add Comment