Equipomex Medical https://equipomexmedical.com Tue, 15 Jul 2025 12:40:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://equipomexmedical.com/wp-content/uploads/2016/11/cropped-AVATAR_EQUIPOMEX_WEB-32x32.png Equipomex Medical https://equipomexmedical.com 32 32 El Servicio Médico de Emergencia del Condado de Calhoun equipa a toda su flota con EOlife https://equipomexmedical.com/blog/condado-calhoun-equipa-eolife/ https://equipomexmedical.com/blog/condado-calhoun-equipa-eolife/#respond Tue, 15 Jul 2025 12:23:06 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5965

Servicios Médicos de Emergencia (EMS) del Condado de Calhoun, Texas, proveedor de servicios médicos de emergencia financiado por el condado, ha equipado oficialmente todas sus ambulancias de primera línea con EOlife , el dispositivo de retroalimentación de ventilación de Archeon Medical. Esta audaz iniciativa demuestra el firme compromiso de la agencia con la innovación, la excelencia en la atención prehospitalaria y la mejora continua de la calidad.

Un compromiso audaz con la excelencia

Con un equipo de más de 50 paramédicos y técnicos de emergencias médicas altamente capacitados, el Servicio Médico de Emergencia (EMS) del Condado de Calhoun responde a una amplia gama de emergencias médicas con profesionalismo, rapidez y compasión, siempre buscando garantizar los mejores resultados para los pacientes en estado crítico. Con la adopción de EOlife en toda su flota, la agencia refuerza su misión: brindar atención vital mediante la innovación, la capacitación práctica y los más altos estándares clínicos.

EOlife, “un verdadero punto de inflexión”

EOlife, desarrollado por Archeon Medical, es un dispositivo de retroalimentación de ventilación en tiempo real diseñado para guiar la ventilación manual durante la reanimación. Al monitorear parámetros clave como el volumen corriente y la frecuencia de ventilación, EOlife permite a los profesionales sanitarios administrar ventilaciones más precisas y eficaces, cuando cada segundo cuenta.

Después de asistir a un taller de ventilación manual el año pasado, rápidamente me convencí de que el dispositivo EOlife podría ser un verdadero cambio radical en la supervivencia del paciente ”, comparte John Mayne, NRP, coordinador de EMS y coordinador de capacitación en Calhoun County EMS.

Inicialmente, adquirimos dos dispositivos de entrenamiento EOlifeX para probarlos con nuestro personal, estudiantes de TEM y organizaciones de primeros auxilios. Los resultados fueron tan convincentes que pronto instalamos dispositivos EOlife en todas nuestras ambulancias . “

dispositivo vfd para rcp eolife-min

Estableciendo el punto de referencia para los SME (Servicios Médicos de Emergencia) modernos

La decisión de Calhoun County SME de integrar completamente EOlife en las operaciones de campo establece un ejemplo inspirador para los sistemas SME de todo el país, mostrando cómo la tecnología y el conocimiento clínico pueden trabajar de la mano para mejorar la atención, aumentar el rendimiento y salvar más vidas.

“Su retroalimentación en tiempo real sobre la calidad de la ventilación ha transformado tanto nuestras sesiones de entrenamiento como las maniobras de reanimación en vivo. La capacidad de monitorear de forma instantánea y precisa el volumen y la frecuencia corriente ha mejorado significativamente el rendimiento de nuestro equipo . Para cualquier agencia de servicios médicos de emergencia (SME) comprometida con la excelencia en la atención al paciente, EOlife no es solo una herramienta, sino una necesidad ,” añade Mayne.

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/condado-calhoun-equipa-eolife/feed/ 0
Guías de reanimación del ERC 2025: ¡dando forma al futuro de la ventilación! https://equipomexmedical.com/blog/guias-de-reanimacion-del-erc-2025/ https://equipomexmedical.com/blog/guias-de-reanimacion-del-erc-2025/#respond Wed, 02 Jul 2025 17:11:41 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5939

El alcance publicado de las Pautas de reanimación del ERC 2025 menciona los dispositivos de retroalimentación de ventilación (VFD) varias veces.

Ésta es la razón por la que creemos que esto debería dar lugar a recomendaciones sólidas en las directrices futuras.

La investigación sobre la ventilación durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) ha sido un tema de tendencia en los últimos años, dando lugar a varias publicaciones.

Ahora se recomienda el uso de dispositivos con retroalimentación en ventilación manual como el EOlifeX.

Relevancia clínica y educativa confirmada.

nuevas guias de ERC 2025 eolife

Una necesidad urgente de una mejor calidad de ventilación durante la RCP

Impacto de una ventilación adecuada en los resultados de la RCP

Un estudio clave,  Ventilación con bolsa-válvula-mascarilla y supervivencia tras un paro cardíaco extrahospitalario: un estudio multicéntrico  de AH Idris (1) , demostró la importancia de una ventilación adecuada durante la RCP. Este estudio se basó en la medición de la impedancia transtorácica para estimar el volumen corriente. Realizado en casi 2000 pacientes con PCEH, mostró que un alto porcentaje de pacientes (60%) presentaba hipoventilación. Además, demostró que una mejor calidad de la ventilación, mediante el volumen corriente, podía triplicar las tasas de supervivencia. Finalmente, los pacientes con buena ventilación tenían cuatro veces más probabilidades de recibir el alta hospitalaria con buenos resultados neurológicos.

Desafíos en la calidad de la ventilación entre los rescatistas profesionales

De forma similar, el Cuerpo de Bomberos de París (2) observó una mala calidad de la ventilación entre los reanimadores profesionales durante la RCP. Su estudio marcó el primer ensayo clínico realizado con EOlife . El dispositivo se utilizó en modo ciego para registrar la calidad de la ventilación manual. Este estudio incluyó a 104 pacientes con paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) y registró una tasa de fuga del 41%, lo que resultó en volúmenes corrientes bajos, con un promedio de 291 ml. Este resultado está significativamente por debajo de las directrices actuales, lo que pone de relieve la brecha entre la práctica real y los estándares ideales.

Dispositivos de retroalimentación de ventilación como solución para mejorar el rendimiento de la RCP

Estos hallazgos resaltan la urgente necesidad de mejorar la calidad de la ventilación durante la RCP. Los dispositivos de ventilación con válvulas de descarga (VFD) ofrecen una solución viable para mejorar la consistencia de la ventilación. En un estudio de simulación de 2019 (3) , Khoury et al. investigaron la eficacia de los VFD para mejorar la calidad de la ventilación manual. El estudio involucró a equipos de SVA y SVB que realizaron ventilación en condiciones controladas, comparando la ventilación manual estándar con el uso de VFD. Los resultados demostraron que la adherencia a las guías mejoró en más del 70% con el uso de VFD. Específicamente, el volumen corriente administrado y las frecuencias de ventilación se volvieron más consistentes, reduciendo los riesgos tanto de hipoventilación como de hiperventilación.

monitor eolifex archeon-min

EOlife, el único dispositivo de retroalimentación de ventilación (VFD) que muestra el volumen de gas que llega a los pulmones del paciente (volumen corriente).
Dispositivo médico con marcado CE y aprobado por la FDA que permite la medición en tiempo real del volumen insuflado, el volumen corriente y la frecuencia de ventilación, junto con retroalimentación visual para brindar ventilación de acuerdo con las recomendaciones de ERC o AHA.

VFD, la clave para mejorar la formación en RCP

Además de ser sumamente útiles en la práctica clínica, los VFD también mejoran significativamente el entrenamiento en RCP al abordar brechas críticas en el desempeño.

Escasa adherencia a las pautas de ventilación pediátrica en la formación

Un estudio de simulación realizado por S. Lemoine (4) en 2024 destacó la escasa adherencia a las pautas de ventilación pediátrica durante la capacitación, revelando que solo el 13 % de los participantes profesionales de SVB/BLS ventilaron el maniquí pediátrico dentro del rango de volumen correcto. En contraste, el 25 % de los participantes hipoventilaron y un asombroso 62 % hiperventilaron, lo que subraya los desafíos para lograr una ventilación precisa durante la capacitación en RCP.

Error de juicio del instructor en las evaluaciones de la calidad de la ventilación

Además, una carta de 2024 de D’Agostino et al. (5) expuso un problema crítico en las evaluaciones de los instructores sobre la precisión de la ventilación. A pesar de que solo el 5% de los participantes del curso de SVCA/ACLS ventilaban correctamente según la evaluación de EOlife X , los instructores consideraron que todos los participantes tuvieron un buen desempeño, y el 100% de ellos cumplió con los estándares requeridos. Esta discrepancia resalta la importancia de las válvulas de ventilación ventilatoria (VFD) tanto en la capacitación como en la evaluación, garantizando así una adecuada monitorización y mejora de las técnicas de ventilación.

Eficacia de los dispositivos de retroalimentación de ventilación en el entrenamiento

Finalmente, un estudio de J. Finney, presentado en PAS 2024 (6) , demostró el impacto significativo de los dispositivos de ventilación variable (VFD) en los resultados de la capacitación en ventilación pediátrica. Los participantes mostraron una mejora de casi el 40 % en las frecuencias de ventilación, y el volumen corriente administrado aumentó un 60 % al usar EOlife X en comparación con la práctica habitual. Esto destaca la eficacia de los VFD para mejorar tanto la precisión como la eficiencia de la capacitación en RCP.

monitor eolifex archeon-min

Referencias
(1) Idris, AH, Aramendi Ecenarro, E., Leroux, B., et al. (2023). Ventilación con bolsa-válvula-mascarilla y supervivencia tras un paro cardíaco extrahospitalario: un estudio multicéntrico. Circulation , 148 (23), 1847–1856.

(2) Lemoine, F., Jost, D., Tassart, B., et al. (2024). Evaluación de la calidad de la ventilación por equipos de soporte vital básico durante un paro cardíaco extrahospitalario: resultados preliminares de un estudio observacional prospectivo: el estudio VECARS. Reanimación , 03:S215

(3) Khoury, A., De Luca, A., Sall, FS, et al. (2019). Dispositivo de retroalimentación de ventilación para ventilación manual en paro respiratorio simulado: un estudio cruzado con maniquíes. Revista Escandinava de Trauma, Reanimación y Medicina de Urgencias , 27 (1), 93.

(4) Lemoine, S., Jost, D., Petermann, A., et al. (2024). Cumplimiento de las directrices de ventilación manual pediátrica por reanimadores profesionales de soporte vital básico durante un paro cardíaco extrahospitalario: Un estudio de simulación. Resuscitation , 185, 110240.

(5) D’Agostino, F., et al. (2024). ¿Están los instructores evaluando correctamente la competencia ventilatoria adquirida por los practicantes de ventilación manual? Resuscitation , 185, 110240.

(6) Finney, J., et al. (2024). PREVENT: Simulación piloto de ventilación pediátrica en servicios médicos de emergencia. Reunión de sociedades académicas pediátricas , Resumen P-411.

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/guias-de-reanimacion-del-erc-2025/feed/ 0
OxyMask: Ventajas de una oxigenoterapia más segura y eficiente https://equipomexmedical.com/blog/oxymask-ventajas-de-una-oxigenoterapia-mas-segura-y-eficiente/ https://equipomexmedical.com/blog/oxymask-ventajas-de-una-oxigenoterapia-mas-segura-y-eficiente/#respond Sun, 08 Jun 2025 14:20:23 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5792

La oxigenoterapia estándar presenta desafíos: claustrofobia, reinhalación de CO₂ y necesidad de múltiples dispositivos. OxyMask®, de Medline, ofrece una solución efectiva con diseño abierto y tecnología de vórtice, mejorando la calidad y continuidad del tratamiento.

¿Qué es y cómo funciona OxyMask®?

mascarilla oxigeno oxymask medline

Diseño Abierto y Ultraligero

  • OxyMask® es un sistema de mascarilla “abierta” altamente eficiente que elimina la necesidad de un diseño cerrado, válvulas o reservorios.

  • Durante la inhalación, el flujo de oxígeno se mezcla con el aire ambiente que entra por las aberturas de la mascarilla. La mecánica respiratoria y el patrón de respiración del paciente determinan cuánta cantidad de aire del entorno se combina con el oxígeno suministrado. La concentración de oxígeno recibida en cada respiración es el resultado de la relación entre el flujo de oxígeno administrado y el flujo inspiratorio y volumen corriente del paciente. Esto permite alcanzar la concentración prescrita de oxígeno con alta precisión.

  • Durante la exhalación, las aberturas de la mascarilla permiten la liberación del dióxido de carbono espirado, lo cual reduce el riesgo de reinhalación de CO₂ por parte del paciente.

Característica Mascarilla simple OxyMask
FiO₂ uniformidad Variable Constante
CO₂ reinhalado Elevado Muy bajo
Confort / comunicación Limitado Excelente
Costos / consumo ≥15 L/min Ahorro hasta 20 %

Este rango convierte a OxyMask en una solución integral que sustituye múltiples dispositivos convencionales como:

  • Cánula nasal

  • Mascarilla simple

  • Mascarilla tipo Venturi

  • Mascarilla con reservorio (non-rebreathing)

💡 Esto significa que con una sola mascarilla puedes atender distintos niveles de requerimiento de oxígeno, sin necesidad de cambiar el dispositivo.

Además, su diseño abierto favorece la dispersión del CO₂ exhalado, permite al paciente hablar, beber o comer sin necesidad de retirarla, y mejora la seguridad en pacientes conscientes o en recuperación.

OxyMask aporta simplicidad, ahorro, comodidad y eficacia clínica, adaptándose a las necesidades de oxigenación en cuidados intensivos, urgencias, quirófano o postoperatorio.

oxymask medline grafica

Oxymask-medline mexico-min

Así funciona OxyMask®

La mascarilla OxyMask®; utiliza una innovadora tecnología de difusor patentado, diseñada para mejorar significativamente la administración de oxígeno al paciente.

Este sistema emplea cuatro puertos direccionales estratégicamente colocados que concentran y redirigen el flujo de oxígeno con precisión hacia la zona perinasal y peribucal. A través de estos puertos, se genera un flujo intencional, controlado y acelerado, logrando que el oxígeno llegue exactamente donde se necesita: la nariz y la boca del paciente.

Beneficios clínicos respaldados

1. Menor reinhalación de CO₂

  • En voluntarios sanos, OxyMask redujo significativamente el CO₂ inhalado comparado con mascarillas convencionales .

  • Un estudio pediátrico demostró menores niveles de CO₂ y mayor FiO₂ con OxyMask frente a una mascarilla simple, especialmente con flujos bajos (1 L/min).

2. FiO₂ consistente y efectiva

  • En simulaciones y modelos de respiración natural, OxyMask ofreció FiO₂ consistente y comparables a las mascarillas cerradas, pero con menor variabilidad.

  • En adultos sanos, un estudio mostró una FiO₂ escalable desde ~25 % a ~84 % según el flujo, alcanzando saturaciones óptimas a 15 L/min.

3. Seguridad y eficiencia en hospitales

  • Un hospital comunitario redujo su consumo de oxígeno en casi 28 % anual después de implementar el diseño abierto de OxyMask, minimizando además incidentes relacionados con oxígeno.
    Ver estudio

OxyMask® de Medline redefine la oxigenoterapia con:

  • Diseño abierto que reduce claustrofobia y facilita la comunicación.

  • Protección efectiva contra CO₂ reinhalado.

  • Administración segura y versátil en señales críticas (UCI, urgencias, postanestesia).

✅ Con estudios clínicos y evidencia sólida, OxyMask® ofrece una alternativa confiable, segura y eficiente a las mascarillas tradicionales.

Fuentes:

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/oxymask-ventajas-de-una-oxigenoterapia-mas-segura-y-eficiente/feed/ 0
¿Qué es la hipoxemia? Causas, síntomas y tratamientos https://equipomexmedical.com/blog/hipoxemia-causas-sintomas-tratamientos/ https://equipomexmedical.com/blog/hipoxemia-causas-sintomas-tratamientos/#respond Sun, 20 Apr 2025 18:07:41 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5783

La hipoxemia es un trastorno clínico grave que implica niveles anormalmente bajos de oxígeno en la sangre arterial.
Detectar y corregir la hipoxemia a tiempo puede evitar complicaciones respiratorias, daño orgánico y situaciones de emergencia.
En este blog te explicamos qué es la hipoxemia, sus causas, cómo identificarla y los tratamientos más utilizados.


¿Qué es la hipoxemia?

La hipoxemia se define como una disminución en la concentración de oxígeno (O₂) en la sangre arterial, específicamente en la presión parcial de oxígeno (PaO₂).

Un nivel normal de PaO₂ varía entre 80 a 100 mmHg en adultos sanos.
Se considera hipoxemia cuando los valores son menores a 60 mmHg.

La hipoxemia puede comprometer la oxigenación de los tejidos y órganos vitales, poniendo en riesgo la vida del paciente si no se corrige de forma oportuna.


Causas principales de la hipoxemia

 

Causa Explicación breve
Hipoventilación Disminución del volumen respiratorio efectivo.
Alteración de la difusión Enfermedades que impiden el intercambio de gases (ej. fibrosis pulmonar).
Desigualdad ventilación/perfusión Áreas del pulmón ventiladas pero no perfundidas, o viceversa.
Shunt intrapulmonar Paso de sangre de venas a arterias sin oxigenación (ej. atelectasias, neumonía).
Baja concentración de oxígeno ambiental Ejemplo: en altitudes elevadas.

Síntomas comunes de la hipoxemia

  • Disnea (dificultad respiratoria).

  • Cianosis (coloración azulada de labios, uñas, piel).

  • Taquicardia.

  • Confusión mental o somnolencia.

  • Ansiedad o agitación.

  • Sudoración excesiva.

📌 En casos severos, puede provocar pérdida de conciencia o paro respiratorio.


¿Cómo se diagnostica la hipoxemia?

  • Oximetría de pulso: Método no invasivo que mide la saturación de oxígeno (SpO₂).

    • Normal: > 95%.

    • Hipoxemia leve: 90%-94%.

    • Hipoxemia severa: < 90%.

  • Gasometría arterial: Estudio que mide la PaO₂, PaCO₂, pH y otros parámetros vitales para un diagnóstico preciso.


Tratamientos para la hipoxemia

 

Tratamiento Indicaciones principales
Oxigenoterapia Administración de oxígeno suplementario mediante mascarillas, cánulas nasales o sistemas de alto flujo.
Ventilación mecánica En casos de insuficiencia respiratoria aguda. Puede ser invasiva o no invasiva.
Corrección de causa subyacente Tratar la enfermedad de base (ej. neumonía, EPOC, embolia pulmonar).
Uso de dispositivos especializados Filtros HME, CPAP, resucitadores manuales, EOlifeX para monitorizar ventilaciones.

Consecuencias de no tratar la hipoxemia

  • Daño cerebral irreversible.

  • Arritmias cardíacas o infarto.

  • Insuficiencia multiorgánica.

  • Fallecimiento en casos críticos.

Detectar y actuar rápido es fundamental para mejorar el pronóstico del paciente.

Preguntas Frecuentes sobre Hipoxemia (FAQ)

❓ ¿La hipoxemia siempre causa dificultad para respirar?

No siempre. Algunos pacientes con hipoxemia leve pueden no experimentar disnea evidente. Sin embargo, conforme disminuyen los niveles de oxígeno, los síntomas respiratorios tienden a aparecer rápidamente.


❓ ¿Una saturación de oxígeno baja siempre significa hipoxemia?

Generalmente sí, pero es importante confirmar mediante una gasometría arterial. Factores como problemas de perfusión periférica o movimientos pueden alterar las mediciones de un oxímetro de pulso.


❓ ¿Qué diferencia hay entre hipoxemia e hipoxia?

  • Hipoxemia: Bajo nivel de oxígeno en la sangre arterial.

  • Hipoxia: Bajo nivel de oxígeno en los tejidos corporales.

La hipoxemia puede llevar a hipoxia si no se corrige.


❓ ¿Cómo se trata la hipoxemia en situaciones de emergencia?

El tratamiento inicial incluye oxigenoterapia suplementaria de forma inmediata. Dependiendo de la gravedad, puede requerirse ventilación no invasiva o intubación endotraqueal con ventilación mecánica.


❓ ¿Qué dispositivos ayudan a prevenir complicaciones por hipoxemia?

  • Mascarillas de oxígeno (simples, de reinhalación, de no reinhalación).

  • Filtros HME y HEPA para humidificar y filtrar el aire.

  • Dispositivos como EOlifeX para asegurar ventilaciones manuales adecuadas en RCP.

¿Buscas soluciones confiables para la atención de pacientes con hipoxemia?
En Equipomex Medical contamos con equipos certificados, listos para entrega inmediata y asesoría técnica especializada.

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/hipoxemia-causas-sintomas-tratamientos/feed/ 0
Mascarillas de oxígeno: diferencias y usos esenciales https://equipomexmedical.com/blog/mascarilla-oxigeno-diferencias-y-usos-esenciales/ https://equipomexmedical.com/blog/mascarilla-oxigeno-diferencias-y-usos-esenciales/#respond Sun, 20 Apr 2025 17:50:59 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5775

En situaciones clínicas donde el suministro de oxígeno es vital, elegir la mascarilla de oxígeno adecuada puede marcar una gran diferencia en la oxigenación del paciente.
En este artículo te explicamos de forma práctica las diferencias entre las mascarillas de oxígeno simples, de reinhalación parcial y de no reinhalación, sus usos clínicos y cuándo debes elegir cada una.


¿Qué es una mascarilla de oxígeno?

Una mascarilla de oxígeno es un dispositivo médico que permite administrar oxígeno suplementario a pacientes con dificultad respiratoria, hipoxemia o como soporte en terapia de emergencia.

Su diseño varía dependiendo de:

  • El flujo de oxígeno necesario.

  • La concentración de oxígeno que se busca alcanzar (FiO₂).

  • La condición clínica del paciente.


Tipos de mascarillas de oxígeno

🔹 Mascarilla de oxígeno simple

  • ¿Cómo funciona?
    Administra una mezcla de oxígeno y aire ambiente. No tiene reservorio ni válvulas.

  • Concentración aproximada de oxígeno:
    35% – 50% de FiO₂.

  • Flujo recomendado:
    5 a 10 litros por minuto.

  • Indicaciones principales:
    Pacientes estables que requieren oxigenación suplementaria leve a moderada.

  • Ventajas:
    Económica, fácil de colocar.

  • Limitaciones:
    Dilución variable del oxígeno por el aire ambiente.


🔹 Mascarilla de reinhalación parcial

  • ¿Cómo funciona?
    Cuenta con una bolsa reservorio que almacena el oxígeno inhalado. Parte del aire exhalado (rico en oxígeno) regresa al paciente.

  • Concentración aproximada de oxígeno:
    50% – 70% de FiO₂.

  • Flujo recomendado:
    6 a 10 litros por minuto.

  • Indicaciones principales:
    Pacientes con hipoxemia moderada o en recuperación postquirúrgica.

  • Ventajas:
    Mejora la oxigenación sin necesidad de flujo extremadamente alto.

  • Limitaciones:
    Mayor riesgo de reinhalación de CO₂ si el flujo es insuficiente.


🔹 Mascarilla de no reinhalación (NRB)

  • ¿Cómo funciona?
    Tiene válvulas unidireccionales y una bolsa reservorio. No permite que el aire exhalado entre de nuevo.

  • Concentración aproximada de oxígeno:
    80% – 100% de FiO₂.

  • Flujo recomendado:
    10 a 15 litros por minuto.

  • Indicaciones principales:
    Emergencias, hipoxemia severa, preoxigenación antes de intubación.

  • Ventajas:
    Proporciona concentraciones altas de oxígeno rápidamente.

  • Limitaciones:
    Requiere monitoreo constante y flujo alto para evitar colapso del reservorio.


Factores clave para elegir la mascarilla adecuada

Factor Consideración clínica
Nivel de hipoxemia Mayor hipoxemia, mascarillas de mayor FiO₂.
Condición del paciente Conciencia, cooperación, estado respiratorio.
Disponibilidad de oxígeno ¿Se cuenta con flujo alto disponible?
Duración del soporte Uso temporal vs. terapia prolongada.

Consecuencias de elegir mal la mascarilla

  • Hipoxemia persistente o agravada.

  • Retención de dióxido de carbono (CO₂).

  • Ineficiencia en la terapia y complicaciones respiratorias.

  • Retrasos en la recuperación o necesidad de intervención avanzada (intubación).


Recomendación de Equipomex Medical

✅ Contamos con mascarillas simples, de reinhalación y no reinhalación de marcas líderes como Hudson RCI, disponibles para entrega inmediata.

✅ Todas nuestras mascarillas cumplen con los estándares internacionales de calidad y seguridad.

✅ Brindamos asesoría técnica para seleccionar el modelo más adecuado a las necesidades de tu hospital o institución.

¿Quieres cotizar mascarillas de oxígeno seguras, certificadas y listas para licitaciones?
Contáctanos.
En Equipomex Medical te asesoramos para elegir el producto correcto según el nivel de oxigenoterapia que tu cliente necesita.

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/mascarilla-oxigeno-diferencias-y-usos-esenciales/feed/ 0
5 Tipos de circuitos de anestesia y sus usos esenciales https://equipomexmedical.com/blog/como-elegir-circuitos-de-anestesia/ https://equipomexmedical.com/blog/como-elegir-circuitos-de-anestesia/#respond Sun, 20 Apr 2025 17:12:47 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5768

La elección de un circuito de anestesia no debe basarse únicamente en el precio. Un circuito de baja calidad puede poner en riesgo la seguridad del paciente, comprometer la eficacia de la anestesia y aumentar los costos ocultos por fugas de gases o fallas técnicas.
En Equipomex Medical, te compartimos los puntos clave que debes evaluar para una selección segura y eficiente.

¿Qué es un circuito de anestesia?

Un circuito de anestesia es el conjunto de tubos y conexiones que permiten suministrar gases anestésicos y oxígeno al paciente, además de eliminar el dióxido de carbono durante un procedimiento quirúrgico.

Su función es crítica para:

  • Mantener una vía aérea segura.

  • Asegurar la entrega de la mezcla anestésica correcta.

  • Evitar fugas o contaminación del ambiente.


Tipos de circuitos de anestesia

🔹 Circuito cerrado

  • Recircula el gas exhalado del paciente tras eliminar el CO₂ (usando cal sodada o cal cálcica).

  • Bajo consumo de agentes anestésicos.

  • Ideal para cirugías largas donde se busca eficiencia de gases.

🔹 Circuito semiabierto

  • Parte de los gases se libera al ambiente y parte se recircula.

  • Requiere flujo de gas fresco más alto que el circuito cerrado.

  • Es el más utilizado en anestesia general convencional.

🔹 Circuito expandible (corrugado expandible)

  • Más flexible y liviano que los tubos lisos.

  • Facilita el movimiento del paciente y reduce la tracción sobre el tubo endotraqueal.

  • Popular en anestesia pediátrica y transporte de pacientes.

🔹 Circuito coaxial

  • Consiste en un tubo dentro de otro (uno lleva gas fresco y el otro elimina gas exhalado).

  • Permite un solo sistema de tubería externa, ahorrando espacio y reduciendo resistencia.

  • Ideal en quirófanos donde el espacio es reducido o en traslados críticos.


Factores clave que debes considerar

Factor Por qué es importante
Material Debe ser biocompatible, libre de látex, no tóxico.
Compatibilidad Verifica que sea compatible con tu máquina de anestesia.
Resistencia y elasticidad Evita acodamientos o colapsos que obstruyan la vía aérea.
Sistema de conexiones Que sea hermético y con seguros fáciles de usar.
Longitud adecuada Ni demasiado corto (riesgo de tensión) ni demasiado largo (riesgo de presión negativa).
Protección contra fugas Fugas invisibles generan pérdida de agente anestésico y comprometen al paciente.
Certificaciones Cumplir normas ISO o FDA asegura estándares de seguridad.

Consecuencias de elegir mal un circuito

  • Riesgo de hipoxia por fugas de oxígeno o gases anestésicos.

  • Fallas en la ventilación manual o asistida.

  • Infecciones asociadas por contaminación cruzada si los materiales son deficientes.

  • Incremento de costos operativos por reemplazos no programados.

  • Mayor riesgo de complicaciones médicas durante el procedimiento.


Recomendación

✅ Elige circuitos de anestesia con conexiones estandarizadas, materiales de grado médico, y sellado hermético comprobado.

✅ Todos nuestros circuitos cumplen estándares de seguridad y están listos para entrega inmediata.

¿Quieres cotizar circuitos de anestesia seguros, certificados y de entrega inmediata?
Contáctanos.
En Equipomex Medical te asesoramos para elegir la mejor opción técnica y proteger la seguridad de tus pacientes. Contáctanos

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/como-elegir-circuitos-de-anestesia/feed/ 0
Estudios y Evidencia Clínica sobre Vie Scope® https://equipomexmedical.com/blog/estudios-y-evidencia-clinica-sobre-vie-scope/ https://equipomexmedical.com/blog/estudios-y-evidencia-clinica-sobre-vie-scope/#respond Thu, 10 Apr 2025 19:58:10 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5755

Estudios y Evidencia Clínica sobre Laringoscopio Vie Scope®

A continuación, se presenta una recopilación detallada de los estudios más relevantes publicados sobre el laringoscopio Vie Scope®, con un resumen claro, objetivo, resultados y un enlace directo para consultar cada publicación completa.

1. Comparación entre Vie Scope® y Glidescope®

Resumen: Este estudio evaluó el uso del Vie Scope® frente al Glidescope® en intubaciones complicadas. Ambos dispositivos mostraron tasas similares de éxito en el primer intento, pero Vie Scope® demostró ser más rápido y menos afectado por secreciones.

Objetivo: Comparar la eficacia y el tiempo de intubación entre el Vie Scope® y el Glidescope® en pacientes con vía aérea difícil.

Resultados: El tiempo promedio de intubación con Vie Scope® fue menor y su desempeño se mantuvo estable en condiciones con secreciones.

Link al estudio: Comparación entre Vie Scope® y Glidescope®


2. Comparación entre Vie Scope® y C-MAC en vía aérea difícil (2023)

Resumen: Estudio prospectivo que evidencia el mejor desempeño del Vie Scope® frente al C-MAC en la visualización glótica y tasa de éxito en la primera intubación en pacientes con vía aérea difícil.

Objetivo: Evaluar el rendimiento del Vie Scope® en comparación con C-MAC en situaciones clínicas de vía aérea difícil.

Resultados: Vie Scope® mostró mejores vistas de la glotis (CL Grade I-II en más del 90%) y mayor tasa de éxito en primer intento que el C-MAC.

Link al estudio: Comparación entre Vie Scope® y C-MAC en vía aérea difícil (2023)


3. Intubación con EPP durante la pandemia (2020)

Resumen: El uso de Vie Scope® durante la pandemia de COVID-19 permitió realizar intubaciones rápidas y exitosas incluso usando equipo de protección personal (EPP) completo, donde la visibilidad y movilidad del operador están reducidas.

Objetivo: Evaluar la efectividad del Vie Scope® en condiciones clínicas con restricciones físicas debido al EPP.

Resultados: Los operadores lograron mayor tasa de éxito en la primera intubación, menor tiempo promedio y mayor visibilidad glótica en comparación con el Macintosh tradicional.

Link al estudio: Intubación con EPP durante la pandemia (2020)


4. Uso pediátrico de Vie Scope®

Resumen: En contextos pediátricos, Vie Scope® demostró ser seguro y eficaz para intubaciones complicadas, especialmente en situaciones de emergencia o anatomías difíciles.

Objetivo: Investigar la aplicabilidad del Vie Scope® en intubaciones pediátricas en varios escenarios clínicos.

Resultados: Alta tasa de éxito sin eventos adversos. El diseño del Vie Scope® facilitó la intubación en niños con anatomías pequeñas.

Link al estudio: Uso pediátrico de Vie Scope®


5. Estudio comparativo en obesidad mórbida (Vie Scope® vs Macintosh)

Resumen: En pacientes obesos mórbidos, Vie Scope® ofreció mejor visualización laríngea y mayor éxito en el primer intento que el laringoscopio Macintosh.

Objetivo: Comparar la vista glótica y eficacia de intubación entre Vie Scope® y Macintosh en pacientes con obesidad.

Resultados: Mayor porcentaje de CL I-II con Vie Scope® y menor número de intentos necesarios para intubación.

Link al estudio: Estudio comparativo en obesidad mórbida (Vie Scope® vs Macintosh)


6. Benchmark en EMS con Vie Scope®

Resumen: En entornos prehospitalarios, Vie Scope® logró una tasa de éxito de intubación en el primer intento del 93.3%, estableciendo un nuevo referente clínico.

Objetivo: Evaluar la efectividad del Vie Scope® en servicios médicos de emergencia (EMS).

Resultados: Alta eficacia incluso en ambientes con poca visibilidad o espacio reducido. Reducción significativa en los tiempos de intubación.

Link al estudio: Benchmark en EMS con Vie Scope®


7. Opinión de profesionales EMS sobre Vie Scope®

Resumen: Encuesta realizada a técnicos en emergencias médicas demostró una aceptación abrumadora del Vie Scope®, destacando su facilidad de uso y portabilidad.

Objetivo: Recabar la percepción de profesionales de EMS respecto al uso clínico del Vie Scope®.

Resultados: 98% de los encuestados recomendarían el uso del Vie Scope®; 100% lo consideraron fácil de aprender y operar.

Link al estudio: Opinión de profesionales EMS sobre Vie Scope®


8. Evaluación extendida en campo (EMS)

Resumen: Confirmación del alto desempeño del Vie Scope® en condiciones adversas como vehículos de emergencia, con personal no anestesiólogo.

Objetivo: Evaluar el uso de Vie Scope® en ambientes de urgencia con visibilidad y espacio limitados.

Resultados: Se mantuvo la tasa de éxito alta en primer intento, incluso con mínima capacitación previa.

Link al estudio: Evaluación extendida en campo (EMS)


9. Aplicación pediátrica avanzada en múltiples escenarios

Resumen: El dispositivo Vie Scope® funcionó correctamente en pacientes pediátricos con diversas patologías, permitiendo un manejo de vía aérea seguro y eficaz.

Objetivo: Analizar el rendimiento del Vie Scope® en varios casos pediátricos complejos.

Resultados: Alta precisión, sin complicaciones, e intubación exitosa en escenarios como trauma, sepsis o anomalías anatómicas.

Link al estudio: Aplicación pediátrica avanzada en múltiples escenarios


10. Artículo en Airway Management Journal (2020)

Resumen: Revisión general del Vie Scope® como innovación para la vía aérea difícil. Se destacan sus beneficios didácticos y prácticos.

Objetivo: Examinar el impacto clínico y educativo del Vie Scope® en diferentes niveles de atención.

Resultados: Reafirma su utilidad en enseñanza de intubación, escenarios de trauma y anestesia general.

Link al estudio: Artículo en Airway Management Journal (2020)


11. Estudio publicado en European Journal of Emergency Medicine

Resumen: Comparación de Vie Scope® con dispositivos convencionales en situaciones reales de trauma. Se identificaron mejoras en visibilidad y acceso laríngeo.

Objetivo: Determinar el valor clínico del Vie Scope® en emergencias con trauma múltiple.

Resultados: Intubaciones más rápidas, mejor visibilidad glótica y reducción de intentos fallidos.

Link al estudio: Estudio publicado en European Journal of Emergency Medicine


12. Correspondencia técnica en Airway Management (2020)

Resumen: Análisis de casos reales con el uso de Vie Scope® en diferentes entornos clínicos. Se describe su facilidad de uso y efectividad.

Objetivo: Resaltar cómo Vie Scope® puede integrarse en protocolos de manejo de vía aérea en todo tipo de hospitales.

Resultados: Altamente intuitivo y efectivo, incluso con personal sin especialización en anestesia.

Link al estudio: Correspondencia técnica en Airway Management (2020)

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/estudios-y-evidencia-clinica-sobre-vie-scope/feed/ 0
La importancia de la ventilación de alto rendimiento durante la RCP https://equipomexmedical.com/blog/mportancia-ventilacion-alto-rendimiento-durante-rcp/ https://equipomexmedical.com/blog/mportancia-ventilacion-alto-rendimiento-durante-rcp/#respond Thu, 10 Oct 2024 22:15:58 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5675

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia. Una parte fundamental de la RCP es la ventilación, que consiste en suministrar aire a los pulmones del paciente. En los últimos años, se ha demostrado que la calidad de la ventilación durante la RCP tiene un impacto directo en la tasa de supervivencia y la recuperación del paciente.

La ventilación de alto rendimiento: clave para el éxito

Estudios científicos han concluido que una ventilación de alto rendimiento, caracterizada por un volumen tidal adecuado y una frecuencia respiratoria precisa, mejora significativamente los resultados de la RCP. Esto se debe a que una ventilación efectiva garantiza un adecuado intercambio de gases, oxigenando los tejidos y eliminando el dióxido de carbono.

EOlife: un aliado en la RCP

Para asegurar una ventilación de alta calidad, los profesionales de la salud cuentan con herramientas como EOlife. Este dispositivo de retroalimentación de ventilación ofrece una serie de ventajas que lo convierten en un aliado indispensable durante la RCP:

  • Retroalimentación en tiempo real: EOlife proporciona información instantánea sobre el volumen tidal y la frecuencia respiratoria, permitiendo al socorrista ajustar su técnica en función de los datos obtenidos.
  • Establecimiento de metas: El dispositivo establece metas claras de ventilación, basadas en las guías internacionales, lo que facilita al socorrista alcanzar los parámetros óptimos.
  • Detección de errores: EOlife puede identificar errores comunes durante la ventilación, como volúmenes insuficientes o excesivos, y alertar al socorrista para que realice las correcciones necesarias.
  • Mejora de la eficiencia: Al optimizar la ventilación, EOlife contribuye a una mayor eficiencia en la RCP, aumentando las posibilidades de éxito.
  • Facilidad de uso: El dispositivo es intuitivo y fácil de utilizar, lo que permite su rápida implementación en cualquier situación de emergencia.
  • Registro de datos: EOlife permite registrar los datos de la ventilación, lo que resulta útil para la evaluación de la calidad de la RCP y la mejora continua de las prácticas.

Beneficios adicionales de utilizar EOlife:

  • Mayor confianza del socorrista: Al contar con una herramienta que proporciona retroalimentación en tiempo real, los socorristas pueden realizar la RCP con mayor confianza y seguridad.
  • Estandarización de la técnica: EOlife contribuye a la estandarización de la técnica de ventilación, asegurando que se cumplan los protocolos establecidos.
  • Mejora de la formación: El dispositivo puede utilizarse como herramienta de entrenamiento, permitiendo a los estudiantes y profesionales de la salud practicar la ventilación de forma eficaz y segura.

En conclusión, la ventilación de alto rendimiento es un factor determinante en el éxito de la RCP. EOlife, con sus múltiples beneficios, se posiciona como una herramienta valiosa para los profesionales de la salud, facilitando la realización de una ventilación de calidad y aumentando las posibilidades de supervivencia de los pacientes.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4o0v4eYzmz0

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/mportancia-ventilacion-alto-rendimiento-durante-rcp/feed/ 0
Aliento de vida: cómo el volumen corriente transforma la supervivencia tras la RCP https://equipomexmedical.com/blog/aliento-de-vida-como-el-volumen-corriente-transforma-la-supervivencia-tras-la-rcp/ https://equipomexmedical.com/blog/aliento-de-vida-como-el-volumen-corriente-transforma-la-supervivencia-tras-la-rcp/#respond Thu, 12 Sep 2024 16:01:38 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5645

Cómo el Volumen Tidal Transforma la Supervivencia en la RCP

El volumen tidal juega un papel crucial en la supervivencia de los pacientes durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Aunque el enfoque ha sido mayormente en las compresiones torácicas, la ventilación adecuada puede marcar una gran diferencia en los resultados de los pacientes. Estudios recientes han demostrado que administrar un volumen tidal adecuado no solo mejora la supervivencia, sino también los resultados neurológicos.

El Estudio de Idris et al. sobre la Ventilación en RCP

Un estudio realizado en 2023 por Idris et al. investigó la relación entre la ventilación y los resultados de los pacientes con paro cardíaco extrahospitalario (OHCA). El estudio incluyó a 1976 pacientes adultos, que fueron divididos en dos grupos según el volumen tidal administrado durante las pausas de compresión torácica.

Grupo 1: Ventilación Insuficiente

El Grupo 1 recibió volúmenes tidales adecuados (más de 250 ml) en menos de la mitad de las pausas de compresión, lo que representó el 60% de los pacientes. Estos pacientes experimentaron hipoventilación, lo que limitó sus probabilidades de supervivencia.

Grupo 2: Ventilación Adecuada

El Grupo 2 recibió ventilación adecuada en más de la mitad de las pausas de compresión, lo que mejoró significativamente sus resultados. Este grupo representó el 40% de los pacientes.

Resultados Clave del Estudio

  • Ventilación adecuada: El 60% de los pacientes recibieron ventilación insuficiente, lo que provocó hipoventilación y redujo sus posibilidades de supervivencia.
  • Retorno de la Circulación Espontánea (ROSC): Los pacientes del Grupo 2 lograron una tasa de ROSC del 40.7% en comparación con solo el 25.2% del Grupo 1.
  • Tasa de Supervivencia: Los pacientes del Grupo 2 tuvieron una tasa de supervivencia del 13.5%, mientras que el Grupo 1 solo alcanzó un 4.1%.
  • Resultados Neurológicos Favorables: El 10.6% de los pacientes del Grupo 2 mostraron buenos resultados neurológicos, en comparación con solo el 2.4% en el Grupo 1.

La Importancia de Optimizar el Volumen Tidal en la RCP

Este estudio destaca la necesidad de mejorar la ventilación durante la RCP. La hipoventilación es un problema común en pacientes con paro cardíaco, pero administrar un volumen tidal adecuado puede triplicar las tasas de supervivencia y cuadruplicar los resultados neurológicos positivos.

En este contexto, herramientas como EOlife juegan un papel crucial. EOlife es el único dispositivo de retroalimentación de ventilación (VFD) que mide en tiempo real el volumen tidal administrado, permitiendo ajustes inmediatos para mejorar la calidad de la ventilación manual en situaciones de emergencia.

Conclusión

La calidad de la ventilación es tan importante como las compresiones torácicas en la RCP. A medida que más estudios como el de Idris et al. destacan la relación entre el volumen tidal y la supervivencia, queda claro que la optimización de la ventilación es fundamental para mejorar los resultados en pacientes con paro cardíaco. Invertir en dispositivos como EOlife puede marcar una gran diferencia en la atención prehospitalaria.

Para más detalles sobre este estudio, puedes leer el artículo completo en: Breath of Life: How Tidal Volume Transforms CPR Survival.

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/aliento-de-vida-como-el-volumen-corriente-transforma-la-supervivencia-tras-la-rcp/feed/ 0
Impacto de ambus pequeños en ROSC: reducción del 40% al 33% https://equipomexmedical.com/blog/impacto-ambus-pequenos-rosc/ https://equipomexmedical.com/blog/impacto-ambus-pequenos-rosc/#respond Thu, 27 Jun 2024 15:21:23 +0000 https://equipomexmedical.com/?p=5592

Bolsas Pequeñas, Grandes Riesgos: Una reducción significativa de ROSC del 40% al 33% al usar bolsas pequeñas para adultos

El uso de bolsas más pequeñas en los resucitadores, también conocidos como Ambús) para la ventilación durante la resucitación cardiopulmonar (RCP) puede parecer una medida eficaz para reducir el riesgo de hiperventilación. Sin embargo, un estudio reciente revela que esta práctica puede tener consecuencias negativas significativas para los resultados de los pacientes.

Reducción significativa de ROSC con bolsas pequeñas

En un estudio retrospectivo publicado a finales de 2023 [1], B.D. Snyder y. Al interesado en el vínculo entre el tamaño de la bolsa (Normal o Pequeña) utilizada para ventilar a los adultos durante la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el Retorno de la Circulación Espontánea (ROSC) al final de la atención del Servicio Médico de Emergencia (EMS). También estudiaron la diferencia en las tasas de ventilación y los valores de EtCO2.

Se analizó 1994 paros cardíacos extrahospitalarios tratados por el Departamento de Bomberos de Seattle tratados con una vía aérea avanzada (tubo endotraqueal o vía aérea supraglótica iGel). Los resultados mostraron una reducción significativa en la tasa de retorno de la circulación espontánea (ROSC) cuando se usaron bolsas pequeñas para adultos (1000 ml) en comparación con bolsas de tamaño normal (1685 ml).

Detalles del estudio

  • Período del estudio: 2015-2021
  • Pacientes con vía aérea avanzada: 1994
  • Bolsas pequeñas (1000 ml): 1331 pacientes
  • Bolsas normales (1685 ml): 663 pacientes
  • Tasa de ROSC: 40% con bolsas normales, 33% con bolsas pequeñas
  • Observaciones adicionales: Mayor EtCO2 en el grupo de bolsas pequeñas, lo que sugiere volúmenes tidal menores.

Limitaciones y fortalezas del estudio

El estudio no midió el volumen tidal con precisión y careció de un grupo de control contemporáneo. Sin embargo, incluyó casi 2000 pacientes y evaluó el patrón de ventilación usando capnografía, grabaciones de audio y un algoritmo de identificación de ventilación.

Conclusión

El uso de bolsas pequeñas para adultos se asocia con una menor probabilidad de ROSC en paros cardíacos extrahospitalarios no traumáticos. Los dispositivos de retroalimentación de ventilación (VFD), como EOlife, pueden proporcionar una solución eficaz al ofrecer retroalimentación en tiempo real sobre el volumen tidal administrado, ayudando a prevenir tanto la hiperventilación como la hipoventilación mientras se utilizan bolsas de tamaño normal.

Preguntas frecuentes

Qué es ROSC?

ROSC significa retorno de la circulación espontánea, es decir, la recuperación de una actividad cardíaca efectiva y una circulación sanguínea adecuada después de un paro cardíaco.

Cuál es la diferencia entre una bolsa pequeña y una bolsa normal para ventilación?

Una bolsa pequeña para adultos tiene una capacidad de 1000 ml, mientras que una bolsa normal tiene una capacidad de 1685 ml.

Por qué es importante el volumen tidal en la RCP?

El volumen tidal adecuado asegura que los pulmones del paciente reciban suficiente aire sin causar daño por sobreventilación o subventilación.

Qué es el EtCO2 y por qué es relevante en este estudio?

El EtCO2 es la concentración de dióxido de carbono al final de la exhalación. Es un indicador de la eficacia de la ventilación y la perfusión durante la RCP.

Cuáles son las limitaciones del estudio mencionado?

El estudio no incluyó medidas precisas de volumen tidal y no tuvo un grupo de control contemporáneo.

Qué soluciones existen para mejorar la ventilación manual durante la RCP?

Dispositivos como EOlife proporcionan retroalimentación en tiempo real sobre el volumen tidal, ayudando a mantener una ventilación adecuada y prevenir tanto la hiperventilación como la hipoventilación.

Conclusión

El uso de bolsas pequeñas para la ventilación en la RCP está asociado con peores resultados en términos de ROSC. Dispositivos como EOlife pueden mejorar la calidad de la ventilación al proporcionar retroalimentación en tiempo real, utilizando bolsas de tamaño normal.

Fuentes

[1] : Bonnie D. Snyder, Molly R. Van Dyke, Robert G. Walker, Andrew J. Latimer, Bartholomew C. Grabman, Charles Maynard, Thomas D. Rea, Nicholas J. Johnson, Michael R. Sayre, Catherine R. Counts ; Association of Small Adult Ventilation Bags with Return of Spontaneous Circulation in Out of Hospital Cardiac Arrest; Resuscitation (2023) ; https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2023.109991a

Small Bags, Big Risks: A significant reduction in ROSC from 40 to 33% when using small adult bags!

 

]]>
https://equipomexmedical.com/blog/impacto-ambus-pequenos-rosc/feed/ 0